Especialista destaca la importancia del sueño reparador para la salud mental y física.
Dormir bien no solo mejora la salud mental y el desempeño diario, sino que también reduce la probabilidad de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas, aseguró el psicólogo Tomás Delfino Alcántara Ramírez, especialista adscrito a la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En el marco del Día Mundial del Sueño, que se conmemora el 14 de marzo, el experto explicó que un sueño reparador permite la recuperación del desgaste diario, facilita la claridad de pensamiento y contribuye a la toma de mejores decisiones.
«El sueño es un proceso natural en el que el cerebro sigue funcionando activamente, reduciendo la conciencia y la sensibilidad a los estímulos externos. Además, desempeña un papel clave en el crecimiento, la memoria, el aprendizaje, la atención y la concentración», subrayó Alcántara Ramírez.
Para lograr un descanso óptimo, el especialista recomendó crear un ambiente adecuado, libre de ruido y con temperatura confortable. Asimismo, sugirió evitar el estrés, reducir el consumo de estimulantes como café, alcohol y nicotina, establecer horarios regulares para dormir y limitar el uso de pantallas antes de acostarse, ya que la luz azul de los dispositivos electrónicos puede afectar la calidad del sueño.
El IMSS atiende los problemas del sueño mediante un equipo multidisciplinario que actúa en los tres niveles de atención. Sus tratamientos incluyen estrategias no farmacológicas, como la psicoeducación para mejorar la higiene del sueño, la práctica de actividad física y la adopción de hábitos alimenticios saludables. En casos específicos, el tratamiento farmacológico se adapta a las necesidades individuales de cada paciente.
Las Clínicas del Sueño del IMSS ofrecen diagnósticos y terapias especializadas con la participación de otorrinolaringólogos, maxilofaciales, neumólogos, psiquiatras, neurofisiólogos, psicólogos clínicos y nutriólogos. En 2023, el Instituto brindó 69,951 consultas relacionadas con problemas de sueño, mientras que en 2024 la cifra aumentó a 79,322, reflejando una creciente demanda de atención en este ámbito.
El especialista concluyó que la calidad del sueño es un pilar fundamental para la salud y el bienestar, e instó a la población a adoptar hábitos que favorezcan un descanso adecuado.